PROYECTUAL I y II Arias Bugnard
Propuesta
Cuando en 1985 la Universidad de Buenos Aires crea el CBC, está vislumbrando los desafíos de la educación del futuro. En sus objetivos generales que son: brindar una formación básica, integral e interdisciplinaria; desarrollar el pensamiento crítico, consolidar metodologías de aprendizaje y contribuir a una formación ética, cívica y democrática de los alumnos de la universidad, se infiere el camino que deberá guiar a las políticas universitarias de sociedades democráticas.
La propuesta pedagógica del CBC se podría resumir “en la necesidad de enseñar a los aspirantes “a aprender” que los conduciría naturalmente a la auto educación permanente”. La vinculación del estudiante con el saber, “le exige una postura definida frente al mismo, un compromiso personal, una maduración afectiva y una responsabilidad social con la comunidad” (fundamentación de la Resolución 323/84).
Estos fundamentos son los que preparan y conforman el perfil del estudiante universitario. Un estudiante preparado para enfrentar los desafíos de estos nuevos tiempos, las nuevas formas de trabajo, un estudiante que haya incorporado conceptos de responsabilidad personal, social, y con el mundo que habita. Un estudiante que se transforme en hacedor de humanidad.
Nosotros trabajamos para lograr estos objetivos.
Estrategias didacticas
-
Iniciarlos en una modalidad de aprendizaje que articula instancias individuales y de
trabajo en grupo.
-
Proponer el trabajo en taller como dispositivo didáctico para la enseñanza del
proyecto.
-
Propiciar la interacción entre formulaciones teóricas con la producción propia de los
estudiantes.
-
Promover formas de aprendizaje colaborativo en las que el estudiante toma provecho
de la masividad de los cursos.
Objetivos generales de la catedra
-
Introducir a los diversos lenguajes y a la comunicación; particularmente a la terminología y a las convenciones correspondientes al campo de la protestación.
-
Potenciar la creatividad como valor común a todos.
-
Abrir el campo de lo cultural y del hábitat, a partir de paradigmas.
-
Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios.
-
Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo.
-
Adquirir habilidades como la precisión, la flexibilidad y la coordinación.
-
Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectacion. Tender a la formación integrada.
-
Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales.
-
Manejar el instrumental propio del área.
-
Acercarse a los problemas de la necesidad, del espacio, de la escala, del material, de la forma, etc. desde un enfoque intuitivo y desde uno organizado.
-
Abordar trabajos en forma individual y en equipo.